El acuífero del Valle de Canatlán, ¿Cuál es la situación que guarda ?

El acuífero del Valle de Canatlán, ¿Cuál es la situación que guarda actualmente ?
Canatlán, Dgo.- Hace poco menos de 23 años, el Ingeniero Jorge Armando Nevárez Montelongo, entonces funcionario de la Comisión Nacional del Agua en el centro de la república Mexicana, destacaba, en un documento enviado a quien escribe, la necesidad, la calificó como de vital importancia, la reglamentación y reordenación de la explotación y uso del agua subterránea en el país.

.En base en lo anterior, Nevárez Montelongo destacaba la vital importancia la reglamentación y la reordenación sobre la explotación y uso del agua subterránea en el país, dado que en ese entonces, año 2002, el total del agua que se usaba para todas las actividades, de uso agrícola, industrial, pecuaria, de uso público – urbano y de servicios, aproximadamente el 45 – 50 % en promedio, y un 70 % en zonas urbanas, se extraía del subsuelo.
Lo anterior provocaba que se tuvieran 96 acuíferos sobre explotados, ubicados por lo general en las zonas de mayor concentración poblacional de un total de 400 en la república mexicana.

Marcaba entonces, que lo anterior, aunado a las condiciones climatológicas desfavorables de los últimos años, hablamos del 2002 y la falta de retención y almacenamiento de aguas superficiales, así como el desperdicio que se hace de ella, agravaba el problema.
Señalaba que el acuífero del Valle de Canatlán abarca una superficie de 900 Kilómetros cuadrados y se ubica en su mayoría en el municipio, tomando una parte poco significativa del municipio de Durango.
En aquel entonces, hace poco menos de 23 años, se tenían registrados 656 pozos, de los cuales 440 eran agrícolas, 121 de uso público – urbano y el resto de otros usos.

Los agrícolas extraen casi el 96 % del agua y el p – u el 4 % del agua total que se extrae, mencionando el Ingeniero Nevárez en dicho documento que desgraciadamente el campo sufría rezagos inmensos y que en general no se tenían sistemas eficientes de riego, lo que hacía que dicho sector desperdiciara más del 50% del agua que se extraía. Y que por su parte, el p – u también desperdiciaba en el orden de un 40% por fugas y mal uso. Hasta aquí el documento.

De aquel año 2002 a la fecha, el tema de las precipitaciones pluviales y la consecuente recarga de los acuíferos ha sido tema de resaltar, en negativo, debido a la presencia de años que han sido muy desfavorables en dicho sentido, lo mismo el año 2011 que los dos anteriores, el 2023 y 2024.
https://www.facebook.com/share/r/18sAUYacfj/
La pregunta es ¿Se ha hecho lo conducente para cuidar y evitar la sobreexplotación del acuífero Valle de Canatlán, en el sector agropecuario y en el público – urbano se han tomado las medidas y se hace lo adecuado para cuidar el vital líquido? Ahí está, la pregunta en el aire.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Related articles

Comparte este artículo

spot_img
spot_img

últimas noticias