TRIGÉSIMO SEXTO ANIVERSARIO DEL MUNICIPIO DE NUEVO IDEAL, DGO
Por: Erik Omar Carrasco Favela.
El 1 de enero de 2025 se cumplieron 36 años de la proclamación de Nuevo Ideal como municipio libre y soberano. El Gobernador del Estado de Durango, el Lic. José Ramírez Gamero, junto con el presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, se reunieron en la ahora cabecera municipal para instaurar el Consejo Municipal. Mismo que quedó presidido por José Alejo Quezada Quiñones, quien ejerció su cargo hasta el 31 de agosto de 1989.
La primera persona que promovió de manera contundente y sembró ideales de independencia fue la Maestra María Pizarro Caravantes, quien también fue poetista. Entre sus obras destaca su libro titulado “Cantares del Alma”, publicado en 1944. Fue una maestra normalista que laboró desde 1946 en la Escuela Primaria Superior “José Ramón Valdez”, actualmente la Escuela Primaria Federal “Amado Nervo”.
Este movimiento de separación del municipio de Canatlán, tiene sus orígenes en la década de 1950, cuando la maestra fue concientizando a la población neoidealense de levantar la voz, sobre las inquietudes y sobre todo, los ideales que tenían los pobladores de formar un nuevo municipio, ya que desde 1943 algunos jueces y presidentes de la Junta Municipal habían manifestado, esto en razón de los movimientos de inmigración y el crecimiento económico de dicha región.
La lucha que emprendió la Maestra María Pizarro Caravantes, fue loable, pues llevó dicha iniciativa al Congreso del Estado; sin embargo, su petición no fue tomada en cuenta. Aun así, continuó motivada por defender los derechos de la población en general y en 1954 logró el acceso al Congreso Estatal para las mujeres, fue una activista comprometida que formó parte de la Comisión Coordinadora que buscaba unificar a las mujeres de Durango, y nunca dejó de luchar por los ideales de separación del Municipio de Nuevo Ideal.
Ante el crecimiento demográfico que ocurrió en la década de 1980, surge la necesidad de dar atención a las demandas sociales de sus habitantes, ocurriendo en ese año una serie de eventos que direccionaron el rumbo político que tomó la comunidad. El primero de ellos fue el nacimiento del Comité Pro-Municipio, encabezado principalmente por el Dr. Héctor Hernández Alvarado, Fernando Botello Urbina, los hermanos: Juvencio Carrasco Quiñones y Francisco Carrasco Quiñones, Ángel Nevárez Carrasco y los hermanos Quezada Quiñones.
Décadas más tarde, el día 12 de julio de 1989, se llevaron a cabo las elecciones para elegir al primer presidente municipal y de esta manera constituir el primer ayuntamiento de manera constitucional; los ciudadanos eligieron de manera democrática a las personas que pasaron a formar parte del primer cabildo.
Previo a la elección municipal constitucional de 1989, al seno del Partido Revolucionario Institucional se realizó una consulta interna para definir candidato, tomando parte Víctor Nevárez Robles, quien era o recién había sido regidor en el ayuntamiento canatlense actual ( 1986 -1989) y Antonio Salas, uno de los eternos luchadores en favor del municipio libre.
El triunfo fue para el concejal Nevárez Robles, quien representando al PRI contendió contra Francisco Cigarroa, vecino del poblado Esfuerzos Unidos y abanderado del Partido Acción Nacional. Ganó el represen tante del entonces invencible partido tricolor, tomando posesión el día primero de septiembre de 1989 y culminando el día último de agosto del año 1992, cuando entregó el cargo a José Alejo Quezada Quiñones.
En 1991, la cabecera municipal de Nuevo Ideal pasó a ser considerada como una ciudad; lo anterior a razón de que su crecimiento poblacional se dio rápidamente, principalmente producto de la explosión demográfica en la región y de la migración de personas procedentes de municipios circunvecinos.
El 5 de febrero de 1992 se edificó una pequeña plaza en la entrada de la ciudad, en la misma se colocó un monumento a uno de los personajes más relevantes en la historia del ferrocarril mexicano, Felipe Pescador Valles. Dicho monumento se puede apreciar en la actualidad al final del boulevard que lleva el mismo nombre.
Nuevo Ideal ha sido uno de los municipios con mayor crecimiento en el estado de Durango; lamentablemente, su crecimiento no ha sido el esperado, esto a razón del momento histórico y social que ha prevalecido desde hace una década, donde es bien sabido, que existe una crisis ideológica, en la cual impera la pérdida de valores sociales, la crisis del Sistema Educativo Nacional, las esferas políticas locales que están completamente corrompidas por la corrupción y sobre todo el escenario nacional, que ha sido tan nocivo en la sociedad mexicana.
Esto queda en claro al ver en un estado deplorable las carreteras y calles del municipio, que a 30 años del inicio de la construcción de la plaza de armas y la presidencia municipal, no estén terminados en su totalidad ambos edificios, el deterioro en las instalaciones de las escuelas, la falta de mantenimiento a las unidades deportivas, la falta de creación de espacios recreativos, las frecuentes fallas en los servicios públicos, el restringir la llegada de nuevos comercios y la falta de limpieza a las áreas verdes, ríos, arroyos y presas de la comunidad.