Desde el aula… María Pizarro Caravantes

MARÍA PIZARRO CARAVANTES
Por: Erik Omar Carrasco Favela
Nació en el Municipio de Indé, Durango en el año de 1899. Realizó sus estudios de educación básica en la escuela de mujeres del entonces partido de Indé. Destacó como una alumna muy brillante, lo que la llevó a despertar su interés y vocación por la docencia a temprana edad al ingresar al Instituto de Niñas del Estado de Durango.
Ante la gran demanda de maestros que se tenía en aquella época, comenzó a laborar como Maestra Rural en algunas comunidades más marginadas del estado de Durango.
Posteriormente, llegó a radicar en la comunidad de “Patos” de Canatlán, donde se encontraba una estación del ferrocarril con el mismo nombre, “Estación Patos”, y debido a la abundancia de esta ave, antiguamente se le llamaba así a esta región.
Ante el crecimiento demográfico de esta región, el 21 de agosto de 1929 se comenzó a edificar un nuevo ejido, pero no fue hasta el 7 de diciembre de ese mismo año, que se fraccionaron 100 hectáreas de terreno propiedad de los señores Torres Sánchez.C
El 7 de septiembre de 1930, en una reunión celebrada para la fundación del ejido, la Maestra María Pizarro Caravantes, junto con algunos líderes sociales como lo fueron los señores: Ricardo Martínez y Atilano López Guerra influyeron en que a dicho ejido se le diera el nombre de Nuevo Ideal, lo cual se logró con su fundación oficial el 21 de agosto de 1931, como Ejido de Nuevo Ideal.
La primera persona que promovió de manera contundente y sembró ideales de independencia fue la Maestra María Pizarro Caravantes. Gracias a su influencia, en 1943, la población neoidealense consigue deslindarse en el ámbito civil de la dependencia que tenían del ejido de Tejamen, constituyendo la primera Junta de Gobierno municipal y también ese mismo año se logró instituir el Registro Civil, de mismo modo llegando al poblado su primer juez.
Además de ser una gran educadora, también fue poetista y compositora. Entre sus obras destaca su libro titulado “Cantares del Alma”, publicado el 6 de abril de 1944. En 1947 laboró como maestra en la Escuela de Instrucción Primaria Superior “José Ramón Valdez”, actualmente la Escuela Primaria Federal “Amado Nervo”.
En 1949, la Maestra María Pizarro junto con el Ing. Anastacio Salas y el Sr. Atilano López Guerra, entonces Presidente de la Junta Municipal, les ayudó a trazar la plaza principal y las calles del ejido; de mismo modo, los apoyó con la nomenclatura de las mismas.
La Maestra María Pizarro Caravantes emprendió una ardua lucha por el derecho al voto de las mujeres, fue loable, pues llevó dicha iniciativa al Congreso del Estado; sin embargo, su petición no fue tomada en cuenta. Mas eso no la detuvo; al tomar posesión como Presidente de México Adolfo Ruiz Cortines, el 1 de diciembre de 1952, envió una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución y demás relativos al voto femenino.
Finalmente, el 1 de abril de 1953, la XLIV Legislatura aprobó las reformas a la Constitución del estado, por medio de las cuales se otorgan a la mujer amplios derechos cívicos. Aun así, continuó motivada por defender los derechos de la población en general.
En 1954, logró el acceso al Congreso Estatal para las mujeres; fue una activista comprometida que formó parte de la Comisión Coordinadora que buscaba unificar a las mujeres de Durango, y nunca dejó de luchar por los ideales de separación del Municipio de Nuevo Ideal.
A inicios de 1954, promovió el movimiento de separación de la región de Nuevo Ideal, del Municipio de Canatlán, preocupada porque no se detuviera el desarrollo social y económico de la región. Su movimiento fue apoyado por los dirigentes de algunos de los ejidos como lo fueron: Alfonso Castaños del Ejido de Guatimapé, Ángel Morga Ayala del Ejido de Benito Juárez y Juan Manuel Mendoza del Ejido de Nuevo Ideal. Lamentablemente, fue imposible el avance de dicha gestión.

Tiempo después se trasladó a vivir a la Ciudad de Durango, en donde fue reconocida como una destacada educadora y compositora; pionera de la enseñanza de la música y la cultura tradicional del Estado de Durango, donde de manera cariñosa la apodaron “La Tía Pizarro”.
En 1956 se tituló como Profesora de Primaria en la Dirección General de Educación Normal (DGEN), en la Ciudad de México. Continuó por algunos años más trabajando en el sector educativo y difundiendo la cultura musical de la región. El 1 de enero de 1989, logró ver cumplido uno de sus grandes sueños por el cual había luchado durante muchos años: Nuevo Ideal, se convirtió en un municipio libre. Murió en el 2001 en la Ciudad de Durango, a los 102 años de edad.

Related articles

Comparte este artículo

spot_img
spot_img

últimas noticias