Desde el Aula…Felipe Pescador Valles.

FELIPE PESCADOR VALLES
Por: Erik Omar Carrasco Favela.
Es poco lo que se conoce sobre los orígenes de Felipe Pescador Valles; se sabe que fue nieto de Juan Antonio Pescador, un español que llegó de Madrid a principios del siglo XIX, y de Rita Rodríguez, originaria del actual municipio de Nombre de Dios. Juan Antonio Pescador fue el segundo Gobernador del estado de Durango, cubrió el período del 4 de marzo de 1830 al 12 de enero de 1833.
Juan Antonio Pescador y sus hijos no sólo acumularon una gran riqueza, también se hicieron acreedores de grandes propiedades. Su hijo Manuel Pescador Rodríguez fue inversionista y dueño de una de las tantas minas del Real de Tejamen; en este lugar permaneció por algunos años junto con su esposa Gertrudis Valles, en donde nacieron sus hijos. Leonardo y Felipe Pescador Valles. Felipe Pescador Valles nació el día 5 de febrero de 1879, en lo que hoy en día es el actual ejido de Tejamen, del municipio de Nuevo Ideal, Durango.
Felipe Pescador Valles, Héroe Ferrocarrilero.
La niñez de Felipe Pescador Valles no fue común a la que tuvieron los niños de su época, pues a temprana edad se marchó de su pueblo natal ya que sus padres decidieron establecerse en la capital del estado, precisamente en la casa de su abuelo paterno. No asistió a ninguna escuela; su formación fue en casa de manera autónoma (autodidacta) y, desde los once años de edad, comenzó a trabajar en el ferrocarril como llamador. A la edad de 11 llegó a ser telegrafista.
Para 1895, Felipe Pescador Valles era reconocido como uno de los más brillantes ferrocarrileros del Estado de Durango, en especial por su gran inteligencia, ya que de manera autónoma tenía una formación académica sólida. Felipe Pescador Valles continuó trabajando en la empresa ferrocarrilera; llegó a tener su propio despacho, ya que era encargado de operar algunas de las rutas que realizaban los ferrocarriles dentro y fuera del estado. Es bien sabido que logró y llegó a dominar el idioma Inglés.
También se interesó por aprender otras disciplinas como lo fueron: legislación de transportes en México y administración de sistemas ferroviarios. De esta manera fue como se dio a notar como un joven intelectual de la época. Se cree que Felipe Pescador Valles no regresó a la comunidad de Tejamen, ya que fue una persona dedicada completamente a su trabajo.
En 1901, cuando Felipe Pescador Valles contaba con la edad de 21 años, gracias al gran desempeño que había realizado y sabedores de su gran capacidad, fue mandado fuera del estado como despachador de vía en la línea Monterrey-El Golfo. Los estadounidenses no tardaron en detectar la gran capacidad intelectual de Felipe Pescador Valles y su gran preparación, impresionados por su gran desempeño. Fue así como en 1904 fue enviado a la hermana República de Cuba, donde organizó la despachaduría de los ferrocarriles en aquel país, conforme al sistema moderno de los sistemas norteamericanos.
Para 1905, la empresa Ferrocarriles Nacionales de México era operada por estadounidenses; Felipe Pescador organizó a un grupo para que se prepararan y tomaran el control de todo el sistema. El retorno de Felipe Pescador Valles a México fue con la intención de terminar con las injusticias que vivían cada uno de los trabajadores del sistema ferroviario nacional.
En 1906 estableció La Gran Liga Mexicana de Empleados del Ferrocarril, nombre que recibió el sindicato de los trabajadores de los Ferrocarriles Nacionales. En 1907 fue designado vicepresidente de dicha organización. Para 1908, el gobierno mexicano adquirió la mayoría de las acciones del ferrocarril. Lamentablemente, esta empresa continuó siendo operada por los mismos norteamericanos. A mediados del mes de julio de 1909, estalló una huelga en todo el gremio ferrocarrilero.
Felipe Pescador pidió entrevistarse con el Presidente Porfirio Díaz; no lo consiguió; mas, su actitud decidida ante el secretario de Hacienda del régimen porfirista, José Ives Limantour, que vacilaba en inclinarse a favor de los despachadores mexicanos, lo impulsó en un arranque de fervor a pronunciar su famosa frase:
“Respondo con mi vida de que mis compañeros manejarán los trenes eficazmente”.
El 17 de julio de 1909, como consecuencia de la labor, perseverancia y liderazgo de Felipe Pescador, se logró la mexicanización del personal. Para finales de 1910, con el inicio de los movimientos armados en diversos sitios del país, el sistema ferrocarrilero nacional fue fuertemente afectado. Una vez que el país se encontró envuelto en aquella guerra civil, Felipe Pescador Valles no dudó en apoyar dicho movimiento revolucionario y brindó su apoyo incondicional a las fuerzas Villistas.
Pero nuevamente para 1914, con la llegada de Venustiano Carranza a la presidencia de la República, se intenta restaurar el orden de los sistemas y servicios públicos, al igual que el del ferrocarril. Para ello, en el año de 1914, fue nombrado Superintendente General, de esta manera retomando su iniciativa, la construcción del ramal ferroviario de Cañitas a Durango.
Los Ferrocarriles quedaron bajo el control de Francisco Villa; y el 4 de diciembre de 1914 el gobierno Carrancista incautó las compañías ferroviarias que estaban en su poder. Leal partidario del señor Carranza, abandonó Pescador los dominios villistas y, al instalarse el Gobierno definitivamente en la Ciudad de México, fue nombrado Director General de los Ferrocarriles Nacionales.
Para 1915, una vez consumada la causa Constitucionalista, Venustiano Carranza lo puso al frente de los Ferrocarriles Constitucionalistas, debido a la devoción por la causa que había demostrado; no fue hasta diciembre de 1916 que fue nombrado como director general interino. El 5 de abril de 1917, Felipe Pescador entonces director de la empresa, anunció que gracias al mejoramiento de la situación económica de la compañía, a partir del 1 de mayo se pagarían los sueldos íntegros de los empleados.
En ese mismo año dio la orden de avanzar en el tendido de líneas de la vía Cañitas-Durango en donde los ingenieros Carlos Patoni y Pastor Rouaix elaboraron la Carta Geográfica Ferrocarrilera del Estado de Durango. El 1 de enero de 1919, Álvaro Obregón lanzó su campaña política para la presidencia de la República sin contar con la autorización y apoyo expreso de Carranza.
Ese mismo mes, Pescador renunciaría a la dirección de los Ferrocarriles Constitucionalistas; decidió retirarse a su estado natal de Durango para dedicarse a la explotación maderera. Gracias a las gestiones efectuadas por Felipe Pescador, el 3 de mayo de 1919 se inició la construcción de una nueva Estación de Ferrocarriles en Durango.
Una vez que fue electo presidente de la República, Álvaro Obregón en 1920 lo dejó a cargo de la Estación de Ferrocarriles de Durango. Para 1921, completamente instalado en la capital del estado de Durango, Felipe Pescador, siendo simpatizante de obreros y ferrocarrileros, decide lanzar su candidatura para Senador.
El 8 de septiembre de 1922, Felipe Pescador publicó una nota sobre el resultado del Convenio De la Huerta- Lamont. En ella señalaba que la suma en que se había calculado la deuda ferrocarrilera –481 millones de pesos o 240 millones de dólares–, era demasiado elevada, pues esa cantidad resultaba mayor “al valor mismo de la cosa”, ya que los activos de FNM en ninguna época habían alcanzado los 450 millones de pesos.
Casa donde presuntamente nació Felipe Pescador Valles, en el poblado Tejamen.
Motivado para formar parte de la política del estado al ser candidato a Senador el 2 de julio de 1922, siendo militante del Partido Ferrocarrilero. Sin embargo, al final el poder del Gobernador se impuso, sobre todo en las juntas computadas, compuestas por empleados del gobierno. El General Enrique R. Nájera sería el Senador por Durango.
En 1924 hubo elecciones para elegir Gobernador y Diputados locales en Durango; al igual coincidieron las elecciones para Presidente de la República, las cuales Felipe Pescador fue candidato a Gobernador del Estado. El ciudadano Felipe Pescador y los candidatos a Diputados del Partido Ferrocarrilero se proclamaron triunfadores y habían instalado un Congreso paralelo que también estaba calificando las elecciones.
En 1925 publicó un interesante libro titulado “La Deuda Ferrocarrilera, los Intereses de la Nación y la Labor de los Ministros de Hacienda”. En el mismo año la nueva Central de Ferrocarriles de Durango, que había sido gestionado seis años atrás, finalmente, fue inaugurada el 15 de septiembre de 1925 por el Presidente Plutarco Elías Calles.
Ese mismo año, el Gobierno, Industria y Comercio de Estados Unidos le rindieron un homenaje en la ciudad de Nueva York, para finales de 1925, Felipe Pescador Valles se encontraba viviendo en Cholula, Puebla; consideración que una de ellas fue el juicio penal por usurpación de funciones de Gobernador. Algunas personas afirman que también estuvo a cargo de la Estación de Ferrocarriles de Cholula. Si bien la causa de su muerte es desconocida, se sabe que murió a la edad de 50 años; falleció el 29 de agosto de 1929 en la ciudad de Cholula, Puebla.
El primer homenaje que recibió fue, que la Escuela Primaria del Ejido de Pinos Altos, fundado el 22 de noviembre de 1935; que entró en funciones en 1936 con el nombre de Escuela Primaria Rural Federal Felipe Pescador. Un año más tarde el sueño de Felipe Pescador Valles se cumplió. El 23 de junio de 1937, el gobierno mexicano decretó la expropiación de los Ferrocarriles Nacionales de México, por causa de utilidad pública.
En 1946, en la alcaldía de Cuauhtémoc en la Ciudad de México, la empresa ferrocarrilera, después de recuperar los terrenos de lo que fue la Estación del Ferrocarril Hidalgo, los cedió por la empresa a un grupo de trabajadores para que construyeran sus viviendas, fundando la Colonia Felipe Pescador.
El más grande homenaje que se le ha hecho a este ilustre personaje es que un municipio del Estado de Zacatecas lleve su nombre. Por decreto, el 19 de noviembre de 1958 se designa al nuevo municipio denominado Cañitas y su cabecera municipal, Cañitas de Felipe Pescador. En 1962 la Escuela Primaria Felipe Pescador fue fundada en la capital del Estado de Durango.
En 1964 en la comunidad de San Ángel, perteneciente al municipio de Cuencamé, se fundó otra escuela: la Escuela Primaria Felipe Pescador. El 5 de febrero de 1992 se edifica una pequeña plaza en la entrada de la ciudad, en la misma se colocó un monumento a uno de los personajes más relevantes en la historia del ferrocarril mexicano, Felipe Pescador Valles. Dicho monumento se puede apreciar en la actualidad al final del boulevard que lleva el mismo nombre.
El último homenaje que se le ha realizado a Felipe Pescador Valles es la fundación de la Secundaria General ubicada en la cabecera municipal de Nuevo Ideal, Durango, misma que lleva su nombre completo. En agosto de 2003 nació la Escuela Secundaria General Felipe Pescador Valles.

Related articles

Comparte este artículo

spot_img
spot_img

últimas noticias