EVERARDO GÁMIZ OLIVAS
Por: Erik Omar Carrasco Favela.
Nació el 23 de enero de 1887 en Súchil, Durango. Sus padres fueron el Coronel Máximo Gámiz Alcalde y Adela Olivas de Gámiz. Desde pequeño manifestó grandes aptitudes y una gran capacidad como músico y compositor. A los 8 años de edad, empezó a componer valses, danzas y polkas.
Realizó sus estudios de instrucción elemental en Súchil. Posteriormente, se trasladó a la Capital del Estado, en donde realizó sus estudios de educación superior en el “Instituto Juárez”. En donde destacó como un alumno brillante. Fue alumno del destacado músico y compositor José María Mena.
En octubre de 1905, regresa a Súchil, ya que su padre enfermó. Formó parte de la orquesta de su pueblo natal que dirigió su padre, Máximo Gámiz; era un gran ávido del violín. Compuso los valses de “Luz”, “Noche feliz”, “Tarde de abril” y “Ensueño”. Regresó a la Capital del Estado atendiendo el llamado de Maestro Alberto M. Alvarado, para incorporarse a su orquesta y se popularizaron sus composiciones: “Aires Populares” y “Durangueños”; Polkas “Adoración”, “Morenita” y “Soledad”; Valses “Ecos del Pasado”, “Acuérdate”, “Corazón de Oro”, “Fuiste el amor de mi vida”, “Noche de Luna”, “Juegos del Alma” y “Te adoro”; pasosdobles “Fiestas de mi pueblo”, “Para Siempre”, “Aquel Jardincito” y “Seis de septiembre”; las danzas “En tus brazos”, “Vida mía”, “Te amaré siempre” y “Te volví a ver”; los chotis “Hasta la muerte”, “Tarde Inolvidable” y “Un suspiro”; canciones “Ven a mis brazos”, “Nidito Lejano”, “Todo pasó”, “Adiós”, “Pasaste” y “Triste Añoranza”.
En 1914, cuando de era maestro en la población de Súchil, las tropas estadounidenses invadieron el Puerto de Veracruz. Publicó un manifiesto para defender la patria y logró convocar cerca de 500 voluntarios. Favorablemente, el conflicto se resolvió y se llegó a necesitar la intervención de los durangueses.
En 1916, conformó el Comité de Asuntos Sociales, junto con el Periodista León Cárdenas Martínez, el General Eduardo Arrieta, el Profesor Patrocino Juárez y otros. Con la intención de dar solución a las problemáticas sociales de aquella época y también con la finalidad de hacer valer los derechos de los sectores sociales más vulnerables.
En cuanto a su vida privada, contrajo matrimonio con la señora Luz Fernández de Gámiz y con quien formó una familia. Incluyendo a sus hijos: Salvador Gámiz Fernández, médico cirujano y político que llegó a ser Gobernador interino del Estado de Durango; Máximo Gámiz Fernández, quien se convirtió en un gran líder activista y reconocido profesor; Everardo Gámiz Fernández, destacado maestro, político y escritor.
En 1917, durante la jefatura del General Domingo Arrieta, fue visitador General de Hacienda del Gobierno del Estado y también participó en la organización de la administración municipal y el establecimiento de oficinas fiscales en el Estado.
En 1920, tuvo la iniciativa de organizar el Comité Pro Álvaro Obregón, mismo que dio origen al Partido Revolucionario Durangueño. Como maestro fue muy reconocido; laboró como maestro de grupo y posteriormente como director en varias escuelas de la región sureste del Estado de Durango. Le gustaba organizar orquestas infantiles con sus alumnos, convocó a peones de hacienda para organizarlos en comités ejidales, siendo un gran promotor de la formación de los primeros ejidos.
En 1930 publicó su primer libro titulado “Leyendas Durangueñas”. En el año de 1934, formó una gran orquesta con la cual realizó giras por diferentes ciudades en México y Estados Unidos de América. Fue diputado por el Congreso del Estado, en las legislaturas XXVII, XXXI y XXXII, diputado federal y ocupó diversos puestos importantes. En 1937, se publicó el volumen 4 de Investigaciones Lingüísticas, donde contribuyó con su artículo “Colección de refranes, proverbios y otras expresiones que se usan en el estado de Durango”.
También fue autor de los libros: Monografía de la Nación Tepehuana que habita en la Región Sureste del Estado de Durango (1948), Historias del Estado de Durango (1953), La Revolución de Durango (1963, tercera edición), El Profr. Everardo Gámiz Olivas fue un destacado historiador, músico y compositor; además, fue muy apreciado y reconocido en el gremio magisterial. Se fue a vivir a la Cuidad de México, donde se dedicó a presentar eventos musicales en varios parques y falleció en la misma el 1 de octubre de 1969.