Desde el aula…Enrique Wenceslao Sánchez García.

Enrique Wenceslao Sánchez García.
Por: Erik Omar Carrasco Favela.
Enrique W. Sánchez nació en Canatlán, Durango, el 28 de septiembre de 1911. Sus padres fueron el señor Enrique Sánchez Díaz y la señora Ángela García Arámbula. Realizó sus estudios primarios en Canatlán en la escuela “Centenario”, cursando la Primaria Elemental de 1º a 4º grados y la Superior, 5º y 6º grados. Posteriormente, ingresó al Seminario Conciliar de Durango, para estudiar en la carrera clerical, específicamente en Latinidad y Filosofía.
Al inscribirse en el seminario, había quedado huérfano de padre. Esta circunstancia y el hecho de tener vocación docente lo motivaron para abandonar las aulas del seminario y dedicarse a servir como profesor en el Colegio Particular José María Morelos, de la ciudad de Durango, cuando tenía 17 años.
El 15 de julio de 1929 pasó a formar parte del Magisterio Rural, en donde laboró en el municipio de Canelas, comenzó sus funciones como maestro improvisando una escuela en una casa particular, para luego construir el edificio de la primera escuela que hubo en esa población de la que fue su fundador. Las autoridades y la sociedad de ese lugar lo ayudaron a cumplir con su misión de maestro.
En ese lugar contrajo matrimonio y años más tarde fue declarado Hijo Predilecto de Canelas. Desde 1931, junto con su labor como educador, se inició en las luchas sindicales, en donde formó varias agrupaciones, entre ellas la primera agrupación gremial denominada Sindicato de Maestros Serranos de la Quinta Zona Escolar de Durango.
También se desempeñó como Maestro Rural en las cabeceras municipales de Topia, Pueblo Nuevo, Canatlán y Panuco de Coronado. En julio de 1934, de la primera organización estatal de educadores, bajo el nombre de Federación de Uniones Magisteriales Durangueñas, de la cual el profesor W. Sánchez fue dirigente.
Posteriormente, llegó a la capital de Durango para hacerse cargo de la Escuela Primaria Bruno Martínez. Cuando en la ciudad de Durango, se reunió con algunos maestros para formar la Federación de Sindicatos de Maestros del Estado de Durango, primera organización gremial de los maestros.
En 1936, fue nombrado Secretario General de la Federación de Maestros Socialistas de Durango. Asistió a los congresos nacionales desde 1937, cuando en trascendente evento celebrado en Querétaro, se fusionaron las Confederaciones Mexicana de Maestros, la Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza y la Unión de Encausadores Técnicos de la Educación, para integrar en el país la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza. Más tarde, en febrero de 1938, al constituir el primer sindicato nacional, que agrupó a la gran mayoría de los maestros de la República, con la inclusión de los núcleos que controlaba la CTM, fue electo primer Secretario General de la Sección Décima del recién formado sindicato, puesto que ocupó en tres ocasiones.
Cuando este cargo lo ocupaba por tercera ocasión, se convocó a un congreso de unidad que culminó en diciembre de 1943 con la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE. A partir de este momento, el maestro Enrique W. Sánchez desempeñó diversos cargos en los distintos sindicatos como la FDC, la CTM y el mismo SNTE. En 1944, se desempeñó como Recaudador de Rentas del Municipio de Canatlán.
Dentro de sus actividades políticas, desempeñó diversos cargos al interior del PRI en Durango y fue miembro de la Comisión Nacional durante 1957 y 1958, en el lapso de la campaña del licenciado Adolfo López Mateos. Fue diputado federal por el tercer distrito de Durango en la quincuagésima cuarta legislatura durante el periodo de 1958 a 1961.
Fue director general de la Editorial del Magisterio de 1966 a 1970, puesto que desempeñó con la pasión que lo caracterizaba, con la publicación de varios libros y algunos de ellos buscando rescatar la historia y cultura de Durango. A él se le debe la iniciativa para que el nombre del general Francisco Villa fuera escrito con letras de oro en el recinto legislativo.
El 11 de septiembre de 1971, fue nombrado director estatal del Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE, dando gran impulso a los huertos escolares y familiares. A partir de la administración gubernamental de Héctor Uriel Mayagoitia Domínguez, el Profesor Enrique W. Sánchez fue llamado por el Ejecutivo para ocupar la Dirección General de Educación Pública el 17 de septiembre de 1974, habiéndola entregado el 16 de agosto de 1983.

El maestro Enrique W. Sánchez murió el 14 de febrero de 1995 a los 83 años en la Ciudad de México. Sus restos fueron trasladados a la ciudad de Durango el día 4 de marzo de ese mismo año. El Gobierno del Estado, la sexagésima legislatura local, las secciones 12 y 44 del SNTE, el Magisterio y el pueblo en general le rindieron un homenaje de cuerpo presente en el patio central del Palacio de Gobierno.
En vida, el maestro W. Sánchez recibió varios homenajes y reconocimientos nacionales y locales. Una escuela secundaria, una escuela primaria y un jardín de niños de la ciudad de Durango llevan su nombre. Asimismo, una calle de la Ciudad de Durango lleva su nombre, al igual que un bulevar, una avenida y el Museo Comunitario “Profr. Enrique W. Sánchez” de su ciudad natal de Canatlán.
La Secretaría de Educación en el Estado de Durango (SEED) entrega la Presea “Enrique W. Sánchez” a los maestros más destacados del estado, como reconocimiento a su compromiso con la niñez y la juventud. Por parte del Ayuntamiento de Canatlán entrega la Medalla “Enrique W. Sánchez” quienes han cumplido con una trayectoria de 50 años de servicio en el sistema educativo. Su imagen es parte de la Galería de Maestros Distinguidos de Durango.

Related articles

Comparte este artículo

spot_img
spot_img

últimas noticias