El Cerro Pelón y su imponente presencia en la región del Jagüey.

El Cerro Pelón y su imponente presencia en la región del Jagüey.
Marco Antonio Rodríguez Ruiz
Ejido Ricardo Flores Magón, Canatlán.- Recorrer el valle, alfombra de parcelas que tapiza este hermoso y productivo sitio, significa no pasar por alto la presencia del llamado Cerro Pelón, un pico que se alza a 2, 180 metros sobre el nivel del mar, a un costado de la carretera flagelada que enlaza a los municipios de Canatlán y Pánuco de Coronado.

¿Volcán apagado, sitio de adoración para los antiguos pobladores?, son algunas de las preguntas que se hacen personas que recorren este lugar, un bello sitio que lo mismo alberga al muy visitado y promocionado Jagüey, que los castillos y figuras de piedra que se alzan a la vista desde cientos de metros antes de llegar al poblado.

Con sus más de cuatro mil hectáreas dedicadas al cultivo agrícola, destacando sobremanera la producción de frijol, el ejido es considerado el granero del municipio, por las altas producciones que en general le distinguen, con esas tierras de origen volcánico que son excelentes para la agricultura.

Derivada de la antigua hacienda La negra y zona habitada hace siglos por la etnia O’dam, bautizada como Tepehuán por españoles y aliados, esta localidad es una alternativa para el llamado turismo regional, conectada vía carretera con cabeceras municipales como Francisco I, Madero y San Juan del Río, además de Canatlán y la carretera federal 45 Panamericana, que se encuentra a escasos 19 Kilómetros.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Related articles

Comparte este artículo

spot_img
spot_img

últimas noticias